Plásticos en Colombia

Tendencias de la Industria

En Colombia se producen alrededor de 1,4 millones de toneladas de materiales plásticos por año, entre ellos se encuentran el polipropileno, PVC, poliestireno, polietileno de baja densidad, entre otros.

La versatilidad de los plásticos hacen que esta industria sea proveedora clave para sectores como: el agropecuario, construcción, alimentos, bebidas, salud, farmacéutico, automotríz, entre otros. Siendo las principales aplicaciones en productos como empaques, envases, tubería, autopartes, juguetes, etc.

Durante los últimos 2 años, el procesamiento nacional de resinas plásticas registró una cifra de 1,34 millones en 2019 con una leve caída a 1,33 millones en 2020 (-0,8%) y un aumento a 1,48 millones en 2021 (12%). Este último, ocasionó el aumento sustancial en el consumo de Polipropileno y PET.



Parabor Colombia junto con nuestros aliados clave buscamos ofrecer alternativas sustentables que permitan mantener las propiedades de los plásticos como los conocemos pero reduciendo el impacto ambientalde que estos ocasionan, aprovechando los residuos, sostenibilidad y economía, que permitan llegar a soluciones integrales trabajando en transformar la industria en una más humana y de impacto positivo en el futuro.

Conforme avanza el tiempo la industria se vuelve más empática con las necesidades del entorno por lo que el reto de este 2023 sigue siendo el sustituir los plásticos de un solo uso en el país. Se busca que para el 2025 el 25% de los productos se fabriquen con materiales sostenibles y reciclados y el 100% de los artículos fabricados  sean reutilizables, reciclables o compostables.

Entre los productos más comunes y de prioridad que se buscarán cambiar su diseño son los usados para empacar o envasar alimentos como platos, bandejas, vasos, botellas, cuchillos, tenedores, cucharas, pitillos, mezcladores, bolsas y empaques de comida para llevar.

Entre el historial del mercado en el 2021, los materiales más demandados fueron los polietilenos (36%), los polímeros de propileno (21%), los policloruros de vinilo (15,5%), PET (13,7%) y los poliestirenos (6%), los cuales representan, en conjunto, el 92% del total nacional.

ACOPLÁSTICOS menciona las siguientes resinas plásticas como las más utilizadas en el país y sus principales aplicaciones

Share this post