Nuevo Programa Regulatorio en Empaques

Para América Latina

El panorama de los envases y el medio ambiente en América Latina y las herramientas para que los productores, individual o colectivamente, den cumplimiento a las obligaciones establecidas por la nueva Ley de Responsabilidad Extendida del Producto (REP), a través de la implementación de un Plan de Gestión.
Los analistas y expertos de la industria de envase y procesamiento consideran que la legislación será una tendencia impulsora en los cambios en los sistemas de empaque en el futuro próximo empezando desde hoy.

IMPACTO DEL TRATADO GLOBAL CONTRA LA CONTAMINACIÓN DE LOS PLÁSTICOS CPGs
Rodrigo Leiva Neuman – Asesor en Modelos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) menciona que el post consumo de los productos empacados contribuye de mayor forma a la generación de residuos plásticos, el impacto está enfocado en el ecodiseño de los productos envasados en plástico.


Uno de los principales objetivos de esta ley es apoyar a las economías en desarrollo y educar a toda la cadena de valor que existe una forma de contribuir al medio ambiente sin eliminar por completo el uso de plásticos en el packaging y dejar atrás la idea de que el reciclaje es la única manera de implementar.


El sistema REP ofrece un grado de estandarización en los residuos plásticos, Mark Minneboo director Regional para Latinoamérica de PLASTIC OCEANS INTERNACIONAL, menciona el inicio de este proyecto que apunta a dos caminos relacionados a contener la contaminación.


Se generarán planes nacionales en que los países podrá establecer vetas propias y acuerdos legalmente vinculantes que permitirá la mejor organización y comunicación para tomar decisiones sobre que tipos de plásticos seguirán siendo utilizados para envases y embalajes y cuáles ya no. Este sistema permitirá ayudar a estandarizar la negociación entre países para dar como resultado el menor impacto por residuos plásticos en el medio ambiente.

María Alejandra González – Coordinadora Regional de Políticas de Plástico para América Latina y el Caribe WORLD WILDLIFE FUND (WWF), comenta la importancia de abordar la contaminación por plásticos en todo el ciclo de vida, estableciendo medidas en la parte de la producción y el consumo del producto.


Los sistemas REP son una parte fundamental de la cadena y son sistemas habilitantes para incrementar la recolección, la separación y el reciclaje de los productos y materiales plásticos para que sigan circulando en el mercado, pero desde una conciencia más responsable de su uso.

Dos principales acciones para considerar como partes clave de este proceso son los criterios que se establecerán de diseños eco en el producto final, e incrementar la infraestructura para que los plásticos puedan ser recirculados.

Rodrigo Leiva experto en valorización de mecanismos destaca el alto impacto de las regulaciones REP que mantienen un Sistema Colectivo de Gestión, las regulaciones los crean para ayudar a los productores para trabajar en conjunto y que permite cumplir con sus obligaciones y asumir liderazgo sobre la cadena de valor de los productos y la industria.

Por otra parte, destacan el papel de la economía circular que busca recuperar el material hasta el último día de su vida útil y lo que la nueva Ley REP busca es incorporar un porcentaje de reciclado en los nuevos productos (Ley de plásticos de un solo uso).

 

ESQUEMA COLABORATIVO DE LAS LEYES REP

Establecer como punto importante la ley de responsabilidad compartida. No todas las regulaciones REP son claras al asignar responsabilidades a todas las piezas de la cadena. Considerar el sector informal con derechos y obligaciones, y el consumidor final para participar con una compra responsable privilegiando los productos sustentables.

Se buscará recuperar conductas del consumidor para que la decisión de compra sea basándose más en la sustentabilidad y no en el costo final del producto, impulsar y concientizar con información del proceso circular del producto, el etiquetado, sistemas de rehúso, etc. Es lo que permitirá hacer parte a los consumidores de este cambio.

Un estudio de PMMI y eurmonitor dice que el empaque es el principal medio de comunicación y educación de los consumidores para que se vuelvan agentes comprometidos como parte de la cadena de valor del producto y el impacto medioambiental.

 

LEYES REP NACIONALES Y SU INTEGRACIÓN AL TRATADO GLOBAL DE LOS PLÁSTICOS
El objetivo que se busca con esta nueva regulación es detener la contaminación por plásticos, no hay una única solución sino una combinación de estrategias que permitirán alcanzar el objetivo.
Aumentar la circularidad de los plásticos que va más allá del reciclaje, generar mecanismos que fomenten el desarrollo de infraestructura que ayude a implementar un modelo REP independiente al reciclaje, se enfocará en reducir, eliminar y replantear los productos, comenta Rodrigo Leiva Neuman.

 

¿Qué tan ambiciosas serán las medidas que se establecerán para el control de estas regulaciones?, si bien el primer panorama que nos brindan los expertos es claro, avanzar en conjunto y hacernos responsables cada pieza clave de la cadena de valor para educar, concientizar y centrar nuestros objetivos en la Economía Circular de la producción y uso de envases y embalajes en América Latina.
Hay mucho camino por recorrer, pero el futuro de los plásticos no es eliminarlos por completo sino hacerlos parte de una cadena de producción circular donde den su máximo potencial y generen el menor de los residuos.

 

https://es.expopackguadalajara.com.mx/education/webinars

Share this post